Arcón de los recuerdos de los integrantes de la Xa. promoción del Liceo Militar Gral San Martín

GRACIAS A GOOGLE MAPS, AHORA PODEMOS VER FOTOS AEREAS ACTUALES DEL LICEO. SI QUERÉS VERLAS DIRECTAMENTE DIRIGITE A LA PAGINA: 

 https://www.google.com.ar/maps/place/Liceo+Militar+General+San+Martín

Entonces aparecerá el plano del Liceo. Allí tenés que hacer clic en las tres pequeñas barritas que aparecen arriba a la izquierda, al lado de la frase "Liceo Militar General San Martín". Se abrirá entonces una nueva ventana adonde debés hacer clic en "Satélite". 

Verás entonces que el plano del Liceo ha cambiado y ahora es una vista satelital de como es hoy en día. Es el momento de hacer un clic en "3D", que se encuentra abajo a la derecha del plano. 

Y voilá: Tendrás una vista del Liceo en perspectiva. También podés ampliar o disminuir la escala tocando en los signos + y - que se encuentran también abajo a la derecha. Y si querés rotar la vista dale clic a las flechas que están al lado del rombito rojo y blanco, siempre abajo a la derecha. Finalmente con el puntero podés mover la vista como te guste.

O si querés ahorrarte el trabajo, acá abajo a continuación te dejo unas fotos de esas vistas satelitales. Todo esto fue una idea de nuestro compañero Anello, a quien le agradezco públicamente la idea.

 

LA HISTORIA DE OTRA CANCION, SUGERIDA POR NUESTRO COMPAÑERO EL MAESTRO SAUL COSENTINO.

Nuestro compañero Saúl Cosentino nos remitió la interesante historia de la creación del la Canción a la Bandera (o Aurora) que tantas veces cantáramos en el Liceo Militar. Podés leerla a continuación de la de la Marcha de San Lorenzo.

algunas de LAS Marchas que ejecutaba la banda del liceo.

  Nuestro compañero Saúl Cosentino, como buen músico que es, me sugirió que publicara algo sobre la Marcha de San Lorenzo, cosa que haré próximamente. Pero eso me dió la idea de poner en la página la música de las distintas marchas que ejecutaba la Banda del Liceo Militar Gral San Martín, a cuyo ritmo marchábamos entonces.

  Para oírlas, hacer clic (mejor con el botón central) en esta dirección: 

     soundcloud.com/decicam

  En seguida se abrirá una "play list" con 13 marchas: Viejos Camaradas, Aurora, Avenida de las Camelias, Capibary, Diana de Gloria, Ituzaingó, Marcha de San Lorenzo, Marcha del Deporte, Marcha del Infante, Marcha del Liceo Militar Gral San Martín, Viejos Camaradas, Mi Bandera, Retreta del Desierto y Silencio. 

  Allí hagan clic en la que quieran escuchar.  

  Cosentino además nos ha hecho llegar esta interesante nota sobre la marcha de San Lorenzo y su autor.

 MARCHA DE SAN LORENZO
 
 En cada fiesta patria argentina se escucha la Marcha de San Lorenzo:
 "Febo asoma, ya sus rayos iluminan el histórico convento.... etc." 
 
 Ya sea a través de una grabación, entonada por los asistentes o tocada por una banda militar, varias veces por año disfrutamos de la querida Marcha, una tonada de neto corte marcial, alegre y pegadiza a la vez que heroica y épica, que logra el difícil objetivo de despertar en los asistentes sentimientos de patriotismo.
 
 Si alguien nos preguntara qué sabemos de la Marcha de San Lorenzo nos vendrían a la mente los siguientes preconceptos:
 
 1.. Debe haberla compuesto algún ilustre maestro musical argentino, seguramente de estirpe patricia.
 2.. Debe tratarse de una marcha imaginada en homenaje al General San Martín.
 3.. Desde su creación debe tener esa letra acorde a la gran batalla.
 4.. La habrán creado por encargo del gobierno nacional.
 5. Con el correr de los años, el autor habrá alcanzado el reconocimiento y distinción acordes a su obra patriótica.
 6.. Se debe utilizar solamente en Argentina y con el fin de ensalzar la gesta Sanmartiniana.
 
 Esa breve descripción alcanzaría para sintetizar lo que la mayoría creemos saber o pensamos acerca de la Marcha de San Lorenzo. Pero estaríamos enormemente equivocados:
 
 Su autor, Cayetano Alberto Silva, era uruguayo, nacido el 7 de agosto de 1868 en Maldonado, hijo de Natalia Silva, una esclava de la familia que le dio el apellido.
 
 Estudió música, integró una banda en Montevideo, y en 1889 viajó a Buenos Aires, donde incursionó en el Teatro Colón.  Se trasladó luego a Rosario, donde fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería.
 
 En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, se muda con su familia a esa ciudad, donde funda un centro lírico, enseña música y crea la "Rondalla " con la que actúa en el Carnaval de 1900.
 
 Escribió la música para las obras teatrales "Canillita" y "Cédulas de San Juan" de su compatriota y amigo Florencio Sánchez, así como otras marchas militares: "Curupaytí ", "San Genaro" (en homenaje a este pueblo de Santa Fe), "Río Negro", "22 de Julio" y "Tuyutí".
 
 La partitura musical que después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para dedicársela al Coronel Pablo Ricchieri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino....  El Ministro agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por "Combate de San Lorenzo", lugar donde él había nacido y escenario  de la contienda que el General San Martín llevó a cabo en territorio argentino.
 
 Fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla de San Lorenzo... Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino. Asistieron el Presidente de la Nación, General Julio A. Roca, y el Ministro Ricchieri.
 
 En 1907 su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas.(También escribió las letras de "Curupaytí" y "Tuyutí").
 
 Años después, acosado por la pobreza, Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50 de esa época, una suma insignificante.
 
 La marcha se hizo famosa (en Europa se considera una de la cinco mejores partituras militares de la historia) y estuvo presente en momentos históricos fundamentales:
 
 * El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.
 * Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto  en las islas del Sur.
 * Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras.
 * Fue usada como música incidental en algunas películas (Rescatando al Soldado Ryan, por ejemplo).
 * El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas) que hemos escuchado en numerosas ocasiones en nuestras fiestas patrias.
 * Durante la Segunda Guerra Mundial, la Marcha de San Lorenzo fue tocada por los alemanes en París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa ciudad.
 * A manera de desagravio, el General Dwight  Einsenhower  también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.
 
 Cayetano Silva fue también empleado en la banda policial. Tras serios problemas de salud, falleció en Rosario el 18 de Enero de 1920.
 
 Por ser de raza negra, la Policía de Santa Fe le negó sepultura en el Panteón Policial, y fue sepultado sin nombre.
Recién en 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto.
 
 ¿Conocías esta HISTORIA?
 
°°°°°-°°°°°
 
LA CANCION A LA BANDERA (Aurora)
 
El músico que todos cantan y pocos conocen
 
     Todos los argentinos hemos cantado centenares de veces la "Canción de la bandera", es decir, el aria "Alta en el cielo", de la ópera Aurora, compuesta por el ítalo-argentino Héctor (o Ettore) Panizza. No muchos saben que esa canción es de Héctor Panizza y menos aún que forma parte de una obra lírica. Este año se cumple medio siglo de la muerte del músico y el martes pasado, en el Salón Dorado del Teatro Colón se presentó en un homenaje el estupendo libro biográfico Alta en el cielo, de Sebastiano De Filippi y Daniel Varacalli Costas, publicado por el Instituto Italiano de Cultura. 
 
    La investigación para el libro tomó más de dos años. Los biógrafos encontraron pocas fotos del músico. Panizza era un hombre muy discreto. Fue imposible encontrarle una amante o evocar un escándalo. Ettore había nacido en Buenos Aires en 1875 y, aunque murió en 1967 en Milán, su espíritu pertenecía al siglo XIX. Se negaba, por ejemplo, a viajar en avión. Cuando cruzaba el Atlántico o se desplazaba por el Pacífico en barco, aprovechaba las travesías para componer.
 
     Panizza se graduó en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán en 1895 y pronto empezó a dirigir en toda Italia. Su repertorio abarcaba óperas italianas, francesas, inglesas, rusas, checas... Cuando dirigió en el teatro San Carlo de Nápoles dos óperas del barón, banquero y mecenas anglo-francés Frédéric d'Erlanger, éste se dio cuenta del talento del joven y lo convirtió en el director del repertorio italiano en el Covent Garden. Poco después tuvo la misma función en el Metropolitan de Nueva York y se dio el lujo de rechazar un cargo equivalente en la Ópera de Viena.
 
     Héctor fue uno de los colaboradores más cercanos de Arturo Toscanini. Después de la Primera Guerra Mundial, el intendente de Milán, Emilio Caldara, y Toscanini se pusieron de acuerdo en reabrir la Scala como un ente autónomo y cambiar el comportamiento del público en la sala. Fue una revolución en las costumbres que adoptaría toda Europa. Toscanini eligió a Panizza como codirector de la primera temporada. Los dos se dividieron las óperas que se presentaron
en 1921. A Ettore, le correspondió, entre otras, Parsifal. Toscanini y Panizza estaban unidos por una larga relación profesional.
 
    El gran maestro italiano Toscanini había dirigido una ópera de Panizza, titulada Medioevo latino en Buenos Aires, en el Teatro de la Ópera, en 1905.
 
    Para la temporada de inauguración del Colón, en 1908, el Teatro le encargó a Panizza que escribiera una ópera de tema nacional. Fue Aurora.
 
    Tuvo un gran éxito de público, pero los críticos nacionalistas hicieron serias objeciones. El libretista era Luigi Illica, el mismo de Puccini, pero había escrito el libreto ¡en italiano! (la versión en español se tradujo en 1943 y se estrenó en 1945. Tres años después nosotros entrábamos al Liceo). Y la música misma era de inspiración italiana. Los nacionalistas señalaban que el compositor navegaba entre dos nacionalidades.
 
     Sin embargo, ¡todo lo que hizo ese artista de doble nacionalidad por la Argentina! Dirigió, entre 1908 y 1955, 600 funciones sólo en el Colón. Concibió proyectos para el Teatro que se realizaron décadas después. Planeó crear una orquesta (sería la Filarmónica), un centro de xperimentación (Sergio Renán inauguró el actual en los años 90) y giras por el interior. Después de una carrera internacional brillante, condujo Aurora en el Colón en 1955 (nosotros ya habíamos terminado el Liceo) y se despidió de la escena porque empezaba a sufrir de sordera. Se radicó en Milán. Nunca regresó a la tierra donde había nacido.

 

ODA A LA ESCALERA DE BRASIL      

        Esta oda dedico a esta escalera

        que mil veces subimos arrogantes,

        agitados tal vez, pero anhelantes,

        de encontrar a la barra quilombera.

 

        ¿Pero qué es lo que ha acontecido

        que ahora no llegamos ni al rellano?

        Ochenta años no han pasado en vano...

        y la ciática al final nos ha vencido!

                                        

                                        Edgardo Carbajal

 

 

MOLINA Y VEDIA, ABANDERADO EN 1947, 1948 Y 1949.

ESCUADRON DE CABALLERIA DEL LMGSM DESFILANDO, ANTES DEL AÑO 1948.

Album de dedicatorias a Jorge Kawaguchi, al finalizar 2° y 3° Año (1949-1950), de sus compañeros y profesores

EL LIBRO "PENSAMIENTO Y ACCION DE LOS LICEOS MILITARES" DE 1948